En las últimas semanas se está hablando bastante en las redes sobre las posibilidades reales de difusión de un blog que evite la indexación de Google. Aunque parezca una locura lo cierto es que ha estado haciendo bastante ruido.
Si nos ponemos en esa situación, que a bote pronto puede ser similar a la de acabar de crear nuestro blog y a no tener apenas contenido por lo que somos invisibles a los ojos de Google, debemos empezar a pensar en los mecanismos que nos ayudarán a crear tráfico hacia nuestro sitio.
Uno de los más evidentes es el de atraer visitantes desde perfiles sociales, donde es más sencillo a priori establecer contacto y obtener una exposición adecuada en un plazo menor. Pero ¿cómo llamar la atención de mis visitantes en los medios sociales?
Lo que está claro es que la competencia es alta, da igual lo que nos inventemos por que probablemente ya lo está haciendo alguien, pero como en tantas otras tareas de la vida el trabajo duro suele tener su recompensa. Trabajo, imaginación y originalidad van a ser las claves de la consecución de este objetivo. Ponte las pinturas de guerra porque la batalla por captar nuestra atención en las redes sociales es realmente dura y la competencia extrema.
Coordinando las horas de publicación en diferentes redes sociales
Vamos a suponer que ya has realizado el trabajo previo de seleccionar en qué redes sociales se encuentra tu público objetivo, que has hecho los deberes de definir tu forma de trabajarlas y que por supuesto has diseñado tu propia guía de estilo. A partir de aquí llega el momento de crear publicaciones atractivas para nuestros potenciales lectores del blog que funcionen como ganchos.
Debemos tener una estrategia con visión de conjunto porque seguramente trabajaremos en diferentes redes simultáneamente. Personalmente prefiero prolongar en el tiempo los enlaces en diferentes redes. Por ejemplo, si trabajo en Facebook y Twitter no coloco los enlaces al mismo tiempo sino que lo anuncio en un medio primero y unas horas después en el otro.
Te preguntarás porqué, es muy fácil, es frecuente que al colocar un enlace en una red los lectores la repliquen en otra y de esta forma solapemos los mensajes. Usando distintos ritmos los prolongamos en el tiempo para que los lectores de cada red que no sean muy activos, tengan más posibilidades de encontrarse con esos mensajes en el timeline sin incurrir en el peligroso spam. Mucho cuidado aquí, el autobombo excesivo está muy mal visto y mejor ver la delgada linea roja de lejos que estar pisándola día tras día.
En esta linea es interesante ver como redes del tipo de Twitter, que están tan pegadas a la actualidad, nos permiten repetir nuestro mensaje en diferentes franjas horarias, auqnue es recomendable utilizar distintos mensajes gancho en cada ocasión. De esta estrategia, si le unimos un sistema de monitorización adecuado, podemos extraer estadísticas para conocer qué estilo de mensajes funciona mejor que otros.
¿Qué textos enganchan más la atención de nuestros seguidores?
Como habrás leído en otros artículos hay un tipo de mensajes que funciona muy bien, como pueden ser las listas (tipo «5 clave para realizar Atención al Cliente con Facebook«), no olvidar incluir las palabras clave en los mismos y provocar un poco al lector. Sin embargo no conviene abusar de estas técnicas «amarillistas» (por definirlo de alguna manera) porque también cansan y a veces el lector puede tender a sentirse engañado. En cualquier caso hay mucho material sobre este tema, por ejemplo este artículo de en el blog de David Cantone que hace un recorrido realmente completo por los trucos más habituales . Una vez tengamos el título definido es bastante sencillo crear una buena entradilla y publicar el enlace en la red social de turno. Estas técnicas de creación de títulos atractivos son muy adecuadas para el diseño de entradillas para redes sociales.
Las imágenes como cebo en las redes sociales
En casi todas las redes sociales visuales (Facebook y Linkedin por ejemplo) al pegar un enlace obtenemos una previsualización que se crea a partir del extracto o resumen de nuestra entrada en el blog y su imagen destacada (si no la hay se usará la primera foto que se encuentre en el texto).
Este sistema es el habitual con el que compartimos nuestras entradas y es perfectamente correcto, sin embargo a veces no se pinta como a nosotros nos gustaría o podemos hacerlo de una forma más interesante. Podemos crear una imagen que sea la que subamos a la red y localizarlo después con un enlace adjuntado (y reducido con un acortador url si queda demasiado largo para ser estético).
Manejar estás imágenes nos permite gestionar mejor los tamaños y estructuras para atraer la atención de nuestros lectores y normalmente ocupan un espacio mayor en su timeline, que es donde realmente se desata la lucha con nuestra competencia. Hay que tener en cuenta que según las últimas noticias sobre variaciones del algoritmo de Facebook, a partir de finales de 2013 se da mayor exposición a las acualizaciones de estado compuestas por enlaces clásicos que a otros tipos (texto e imágenes, por ejemplo). Aunque recomiendo experimentar con ello para comprobar el nivel de engagement que obtenemos con nuestros usuarios.
En cuanto a los perfiles en los que hacer esas publicaciones y centrándonos en Facebook y Linkedin no olvides barajar la posibilidad de promocionarlos en los grupos. En ambos casos y si han sido correctamente seleccionados en cuanto a su grupo de interés, el trafico generado puede ser importante y además de calidad. Nuestro perfil y página de empresa están bien, pero si estamos empezando la visibilidad está mucho más limitada que en los grupos.
No vale cualquier imagen, cúrratelo un poquito
Siguiendo con este tipo de acciones hay que destacar que el uso de imágenes de calidad y muy atractivas es fundamental en este trabajo. El crear ilustraciones, grafismos o infografías que aporten algo más que el ser un mero acompañamiento puede ser un cebo muy eficiente para compartirlas en Pinterest enlazando el artículo con la imagen. El nivel de tráfico de referencia desde Pinterest parece ser muy alto ¿por qué no aprovecharlo? Simplemente pinea tu foto-imagen-infografía-ilustración e incluye una descripción y enlace a tu artículo en tu blog. Usar tableros pinboards compartidos con otros usuarios on los que compartamos intereses nos va a hacer llegar a mucha más gente.
Además en Pinterest se produce un curioso efecto que me gusta llamar de resurrección de antiguas publicaciones que reaparecen meses después de haber sido lanzadas porque no es una red tan pegada a la actualidad como otras.
Hablando de resurrecciones, no descartes que cuando lleves un tiempo escribiendo en tu blog puedas reflotar antiguos post que puedan volver a recuperar actualidad o interés una vez haya pasado un tiempo prudencial (unos meses aproximadamente). Teniendo en cuenta que las redes sociales necesitan noticias frescas para mantener su tráfico tanto como tu el comer te van a hacer falta de verdad esos contenidos ya creados que quizás no funcionaron como esperabas en su día.
Google Plus o publicar aunque casi nadie lo siga
Si decides publicitar tus entradas a travś de Google Plus probablemente no te lean demasiado porque la gran masa aunque tiene cuenta la usa muy poco (va ganando horas de uso poco a poco) pero sabes que como mínimo la red de Google puede devolverte el tiempo invertido en ella con beneficios respecto a posicionamiento en buscadores. A medio plazo es una oportunidad muy interesante y aquellos blogs correctamente enlazados a sus cuentas de Google Plus obtienen mayor espacio y capacidad de atracción dentro del serp porque incluyen algunos extras visuales frente a los resultados convencionales.
Agregadores de contenido como fuente de tráfico a tu blog
Si tus artículos son de calidad uno de los recursos sociales más potentes son los agregadores de contenido como Meneame, por ejemplo, desde donde un buen artículo puede obtener un nivel de visitas tan alto que puedes incluso morir de éxito y ver como tu blog se cae por exceso de tráfico. Ten cuidado aquí, no está bien visto que en algunos de estos agregadores sea el propio autor quien publique el enlace y pueden crujirte si lo haces, estudia previamente las costumbres de cada tribu. En el caso de que sea así tendrás que buscar la manera de que sean tus propios lectores quienes te «meneen», pónselo fácil incluyendo un botón social al agregador al final de tu artículo.
En estos agregadores es muy difícil llamar la atención aunque funcionan bien los contenidos debatibles, los intercambios de impresiones y las polémicas. Si vas a seguir esa linea prepárate a recibir caña porque los opinadores de estos sitios son duros y exigentes , al margen de un número importante de trolls.
Si tienes un blog tienes que leer y participar en otros blogs
Como último consejo y ya que te dedicas al apasionante mundo del blogging deberías convertirte, si no lo eres ya, en un intensivo lector de blogs. No solo te permitirá aprender y mejorar tu técnica si no que te mantendrá informado de la actualidad. Y si te obligas a escribir comentarios con cierta frecuencia es probable que te caigan unas cuantas visitas a través del enlace en tu firma del comentario.
Comentar con frecuencia te llevará a obtener ideas para tus propios artículos en los que mencionarás al blog de origen. Esos enlaces son muy agradecidos y pueden ser devueltos en el futuro, es decir, una nueva fuente de tráfico de calidad si ambos blogs cubren temáticas similares.
¿Ya está? Pues ahora no puedes echarte a dormir, lo siento…
Con todos estos consejos deberías ir obteniendo tráfico a tu sitio incluso aunque no existas en Google o hayas empezado hace poco. El problema es que esta estrategia no te permite relajarte ni un minuto, hay que estar animando ese tráfico de forma continuada y mantenida sin descanso puesto que todas las referencias que hemos usado son muy efímeras en cuanto a su actualidad. Nunca dijimos que fuera fácil. Ánimo.
Si te gustó este artículo y quieres recibir por mail los siguientes que publiquemos, arriba a la derecha de esta página tienes un formulario de subscripción por correo electrónico.
Imagen de portada: peshkova / 123RF Foto de archivo
Pablo, muy bueno el post y me apunto algunas cosillas para intentar ponerlas en práctica, como no publicar en todas las RR. SS. a la vez y utilizar un poco el G+.
Un saludo y gracias por los buenos consejos.
Me alegro mucho de que te haya gustado Mecu, gracias por decirlo y un besazo.