Como ya hemos explicado en anteriores ocasiones se entienden como SEO (Search Engine Optimization) a una serie de técnicas que nos permiten mejorar nuestra posición relativa en las listas de resultados de los buscadores para determinadas cadenas de búsqueda.
En pocas palabras, técnicas que nos ayudan a que cuando alguien busca nuestro argumento de venta aparezcamos lo mejor posicionados posible (si somos los primeros mejor que mejor).
Cuando esas técnicas se aplican directamente sobre nuestro sitio web se conocen como SEO on page.
El objetivo final de las técnicas SEO bien aplicadas es obtener la mayor cantidad de tráfico de calidad a mi página. Cuando hablo de tráfico de calidad me refiero a personas realmente interesadas en mi contenido y, si soy capaz de afinar lo suficiente, potenciales clientes. De ahí la importancia de definir las cadenas de búsqueda adecuadas a nuestra estrategia comercial.
En ocasiones incluso se ha confiado en el SEO por encima de la calidad intrínseca del contenido.
Pero el SEO no es el único responsable del tráfico de un sitio web
El caso es que lo habitual es que la mayor parte del tráfico que llega a una web provenga precisamente de los buscadores, lo que en analítica web se conoce como Tráfico de Búsqueda.
Es difícil dar un porcentaje genérico, pero frecuentemente supera la mitad del tráfico total de un sitio. La otra mitad se la reparten el Tráfico de Referencia y el Tráfico Directo.
El primero proviene básicamente de enlaces en otros sitios web y el segundo de entradas directas (favoritos, enlaces en documentos de texto y personas que teclean directamente la dirección). Aquí hay muchos matices, pero con esta visión superficial puede sernos suficiente de momento.
En este blog en particular confieso que no llega a tanto la proporción, el tráfico proveniente de Google viene a significar un 33% en términos globales, pero cada caso puede ser muy diferente.
Del análisis del resto de las fuentes existe un tipo con un notable incremento en los últimos tiempos que es aquel que proviene de las redes sociales clásicas (Facebook, Twitter, Linkedin y Pinterest en nuestro caso) que ronda en términos globales el 20%. Lo interesante del caso es que ese porcentaje está creciendo y que no solo cada vez tiene un mayor peso global sino que representa a un tipo de visitante de mayor calidad (en el sentido que comentábamos al principio del artículo).
Es decir, no solo cada vez son más los usuarios que llegan por redes sociales sino que cada vez son más valiosos porque se acercan más al perfil deseado.
Esta tendencia ya ha sido detectada hace un tiempo y ha se ha reflejado en lo que se han venido a llamar técnicas de SEO social. Consisten en favorecer las acciones de compartición de contenidos en redes sociales, la redacción de titulares muy llamativos y la construcción de snippets adecuados a cada red, entre otros aspectos importantes.
Hasta ahora el SEO social era un complemento al SEO tradicional y sin embargo hoy en día hay autores que se han decidido a que sea su herramienta fundamental de generación de visitas.
Están floreciendo sitios web orientados 100% a este tipo de tráfico como Upsocl, por ejemplo, que lejos de apoyarse en el SEO convencional están absolutamente volcados en las técnicas de SEO social. No hay que ver más que los titulares que presentan donde no se emplean palabras clave sino fomentar el morbo y la curiosidad del potencial lector. Lógicamente el modelo de negocio de estos sitios se basa en el volumen de tráfico generado que consume publicidad en su web.
El SEO social se está convirtiendo en una nueva forma de hacer las cosas
Es un fenómeno muy interesante puesto que se presenta como una buena alternativa al SEO tradicional, muy quemado y altamente competitivo, donde es muy complicado entrar para pelear puestos mediocres.
Si ya tienes un blog funcionando te recomiendo que eches un vistazo a tus datos de referidos frente a tráfico de búsquedas y extraigas tus propias conclusiones. Puede suceder que te estés perdiendo una buena oportunidad de traer tráfico de más calidad a tu sitio web cambiando un par de costumbres y centrándote en el SEO social.
Si combinas esos datos con una buena elección de red social para tu negocio puedes traer un público muy adecuado a tu oferta comercial si no pierdes de vista que el valor real está en la calidad del contenido.
Una vez más das en el clavo.
Los datos del Eustat nos dicen que los periódicos digitales ganan posiciones respecto a las redes sociales en Euskadi. Eso sin contar que redes como Facebook están ya saturadísimas y es dificilísimo hacerse escuchar. Estoy de acuerdo de que el SEO social es una buena opción para no ser tan esclavo del restrictivo algoritmo de Google.
Mientras encontramos mejores formas de distinguirnos y hacernos notar en el panorama web parece que la estrategia a seguir es aunar la fuerza de las dos, y tener confianza en nuestro contenido. Lo que hacemos importa.
Gracias por tu opinión Ion, es un placer leerte por aquí 🙂