Pregunta de no iniciado, pero cuestión que debemos plantearnos de una manera profunda cuando hablamos de invertir mucho tiempo los próximos meses antes de notar una afección de nuestra rentabilidad ¿qué debo elegir para mi empresa Facebook o Twitter?
Tabla de contenidos del artículo:
- Perfil demográfico de los usuarios de Facebook vs Twitter en España
- Tipos y relaciones entre usuarios de Facebook vs Twitter
- Por qué vemos lo que vemos en Facebook vs Twitter
- Diferencias básicas entre Facebook vs Twitter
- Seguimiento y alcance Facebook vs Twitter
- App para móvil Facebook vs Twitter
No hay duda de que Facebook y Twitter apuestan por dos estilos muy particulares y eso ya marca una distancia entre ellos, no solo respecto a cómo y qué publicamos en cada red sino incluso a nivel de tipos de usuario consumidor (nuestro cliente potencial), un factor muy relevante cuando nos marcamos unos objetivos profesionales en el uso de nuestras cuentas.
Perfil demográfico de los usuarios de Facebook vs Twitter en España
Los últimos datos demográficos en España revelan que el 88% (uso activo del 41%) de los internautas poseen cuenta en Facebook frente a un 56% (uso activo del 14%) en Twitter. Al mismo tiempo sabemos que la franja de edad más destacada entre los tuiteros es la que va entre los 25 y 44 años (significan casi el 77% del total) mientras que en Facebook está un poco más repartido y llama la atención el crecimiento de los “silver surfers”, usuarios mayores de 50 años.
Respecto a su preparación académica un 80% de los usuarios de Twitter dice tener estudios superiores frente a ‘solo’ un 40% de Facebook.
Por último el 84% de los usuarios prioriza el uso de Twitter para “informarse en el mundo online”
En Facebook las diferencias entre los perfiles de edad, académicos y de intereses son menos acentuados y podríamos catalogarla como más generalista.
Como vemos, Facebook aglutina a un número mucho mayor de personas activas y de más variado perfil demográfico. La competencia es también mucho mayor, evidentemente.
Tipos y relaciones entre usuarios de Facebook vs Twitter
En Facebook la actividad proviene de diferentes perfiles o entidades: usuarios, páginas y grupos, mientras que en Twitter han apostado por acortar las distancias y ofrecer un único tipo de cuenta que “democratiza” a los usuarios poniendo a todos a la misma altura: marcas, celebrities y particulares.
Es decir, aunque Facebook es más generalista, establece categorías distintas, y Twitter, a pesar de tener un usuario tipo más acentuado, considera a todos los participantes por igual.
Seguramente uno de los factores más diferenciadores entre ambas redes sea el de la forma de definir la visibilidad de las publicaciones que vamos a realizar/consumir.
Por qué vemos lo que vemos en Facebook vs Twitter
El Edge Rank de Facebook es el algoritmo que define el presunto interés que tendrá un contacto o seguidor por una publicación que hemos realizado. Este algoritmo busca mejorar la experiencia de usuario para destacar aquellas publicaciones que no sean más afines o atractivas y define las probabilidades de que visualicemos determinado contenido posicionándolo (o no) en nuestro panel de Inicio.
Desde nuestra experiencia como consumidores de información puede resultar atractivo porque filtra contenidos que no nos interesan o publicaciones de autores que los que tenemos poco feeling.
Desde la perspectiva del emisor, es la barrera que tenemos que sortear para llegar a algunas personas que aunque no hayan manifestado un interés proactivo por nosotros, sean target de nuestra actividad. Hace algún tiempo hablamos sobre cómo afectaba el Edge Rank de Facebook a la visibilidad de las empresas.
En Twitter no tenemos este problema, pues todos los contenidos que podemos recibir se listan por riguroso orden cronológico.
Esta característica que frecuentemente es calificada como “tremendo lío” por parte de los recién llegados ante la avalancha de publicaciones que reciben en su timeline es, desde mi punto de vista uno de los grandes atractivos de Twitter.
Siempre hay contenido nuevo, muy dinámico, actual y aunque nos perdamos algo de valor por el volumen del flujo de información, es muy probable que un retuit vuelva a colocarla en nuestro timeline visible si merece realmente la pena.
En cualquier caso existe la posibilidad de crear listas de seguimiento segmentadas por intereses o categorías de una forma muy sencilla. Así puedes consultar solo el tipo de información que te interesa independientemente de la cantidad de personas que sigas. Si no sabes cómo hacerlo aquí publicamos un vídeo sobre cómo crear listas en Twitter.
Recientemente Twitter está realizando algunos experimentos como la sección “Destacados” o “Mientras no estabas” para ofrecer también la posibilidad de consumir algunos contenidos seleccionados y especialmente relevantes para nosotros. Algunas de estas funcionalidades experimentales solo suelen estar disponibles en la versión móvil.
Diferencias básicas entre Facebook vs Twitter
En resumen, estas plataformas nos ofrecen diferentes formas de compartir y/o consumir la información mediante listas con las siguientes limitaciones actualmente:
- FB: Publicaciones multimedia limitadas a 420 caracteres
TW: limitación de 140 caracteres. Contenidos multimedia pero en muchas ocasiones colapsados. - FB: Amigos limitados a 5000, seguidores sin límite
TW: No hay límite de seguidores. - FB: 100 listas con hasta 1000 usuarios
TW: 1000 listas de 5000 usuarios. Pueden ser publicas y compartidas y no tienen porque ser de seguidos.
Seguimiento y alcance Facebook vs Twitter
En cuanto a las costumbres y estilos de uso, Twitter es una red más exhibicionista en su concepto, donde todo lo que publicamos es visible para otros usuarios, incluso aunque no formen parte de la plataforma. Podemos decidir mantener nuestra cuenta de forma privada pero esto afectaría a todos nuestros tuits y no es muy frecuente ver cuentas de ese tipo.
En Facebook es más habitual definir el alcance de privacidad de cada publicación de forma independiente, es más flexible y potencia relaciones más íntimas o familiares.
Este aspecto se refleja incluso en el estilo de “chateo”, en el caso de Twitter suele ser público mientras en Facebook es más habitual dar el salto a un chat privado mediante su aplicación de mensajería.
La asimetría en el seguimiento es una ventaja destacable de Twitter donde no es necesario “devolver” el seguimiento a usuarios que no nos resulten atractivos y viceversa. Esto hace que sea mucho más sencillo construir un timeline interesante sin tener que sacrificar a algunos seguidores.
Sin embargo este aspecto puede ser emulado en Facebook mediante las listas, con las que filtrar los amigos que queremos que construyan nuestro panel de inicio. Debemos tener en cuenta que al visualizar los contenidos publicados por nuestros contactos mediante las listas, prescindimos del filtrado realizado por el edge rank y solo se ordenan de forma cronológica.
App para móvil Facebook vs Twitter
Por otra parte la aplicación y naturaleza de Twitter parece más optimizada para dispositivos móviles, eje fundamental del tráfico web hoy en día. De hecho, como hemos comentado antes, existen funcionalidad solo disponibles en el móvil, sin duda una apuesta clara y diferenciada, similar a la que podemos encontrar en el caso de Instagram. En mi caso personal esto es una diferencia competitiva puesto que tengo todo el poder de Twitter en mi dispositivo, mientras que en Facebook la app carece de algunas funcionalidades (algunas incluso elementales en la caso del Administrador de páginas).
En mi opinión personal, aunque por mis costumbres me encuentro más cómodo comunicando en Facebook, considero que Twitter es una red más potente a la hora de trabajar la marca personal y que favorece mejor el intercambio de opiniones por su agilidad.
Me siento más cerca de las personas o marcas interesantes a la hora de entablar un dialogo y, de hecho, muchas marcas han entendido que esa es la forma de interactuar naturalmente en Twitter.
Aprovecho para invitar a todos/as los/as compañeros/as a contactar conmigo a través de mi cuenta personal en Twitter en @pablomoratinos o la de este blog @3ymediacd
Te dejo a continuación algunos enlaces a otros artículos del blog que te pueden resultar útiles sobre este mismo tema:
- ¿Para qué quiere mi empresa estar en las redes sociales?
- ¿Con qué frecuencia debo publicar en cada red social?
- ¿Qué hacer antes de abrir tus perfiles profesionales en redes sociales?
Fuentes empleadas para documentar este artículo:
Perfil usuario en España – Adigital
Informe Twitter – Redbility
Estudio OBS Social Media 2015
I Estudio sobre los usuarios de Facebook y Twitter en España por Social Media Family
Muy bueno el articulo
Gracias Bernardo 🙂