[ACTUALIZADO 2019]
Una de las cuestiones que más dudas genera respecto a nuestra actividad en redes sociales es la frecuencia con la que debemos publicar contenido.
Este asunto suele preocupar mucho a aquellas personas que quieren utilizarlas como forma de promoción comercial, bien como una empresa o bien como un profesional independiente que busca mejorar su situación laboral.
DISCLAIMER: ¿Prefieres pasar directamente al resumen en forma de infografía?
Lo primero que debemos matizar es que lo fundamental va a ser siempre la calidad del contenido y que solo a partir de ahí podemos empezar a valorar qué redes sociales son las que nos conviene utilizar y cuál debe ser la frecuencia de publicación en cada una. No es lo mismo publicar muchas cosas de bajo interés que un puñado de actualizaciones muy relevantes y elaboradas.
Respecto a las dos redes sociales mas habituales, Facebook y Twitter, podemos decir que son dos casos muy distintos.
Por cierto, si aun no te has decidido cuál de las dos redes es más apropiada para tu negocio quizás te vendía muy bien echarle un vistazo a este otro post.
Índice de contenido
¿Cada cuánto publicar en Facebook?
Facebook es una red con una baja frecuencia de actualización media, donde se estima que cada mensaje tiene una vida aproximada de unas 3h. A partir de ese tiempo el mensaje queda enterrado debajo de una montaña demasiado grande de otras actualizaciones.
Si conocemos el prime time, la hora de máxima audiencia de nuestra marca, es «fácil» colocar una actualización de estado que impacte en la mayor parte de nuestros seguidores.
La frecuencia de publicación óptima para Facebook en lo que a páginas de empresa se refiere ha ido descendiendo en los últimos tiempos.
Hace un par de años se recomendaba una publicación diaria o cada dos días. sin embargo las cosas se han puesto muy complicadas para las marcas y hoy en día es casi imposible conseguir un alcance mínimo sin inversión publicitaria en la promoción de la publicación.
Esto significa que salvo que tengamos un contenido con una viralidad potencial orgánica muy poderosa, no nos quedará más remedio que inyectarle presupuesto para lograr que nuestro público lo vea.
Esto alarga notablemente los plazos y actualmente podemos recomendar un máximo de una publicación cada 2 o 3 días aproximadamente y con promoción. Lo ideal sería además segmentarlas para alcanzar al público más interesado.
Obviamente este tipo de frecuencia no aplica para aquellos casos de páginas de empresa de sitios web de noticias, que tendrán un ritmo mucho más intenso.
En ocasiones pensamos que frecuencias altas pueden hacer llegar más tráfico a nuestra web, pero a poco que hagas experimentos podrás comprobar que unas publicaciones cortan el recorrido de otras si son muy cercanas.
Es muy raro que un usuario vea entre sus noticias varías actualizaciones de estado de la misma marca salvo que la afinidad sea extraordinaria.
Te recomendamos echarle un vistazo a cómo funciona el algoritmo de alcance para entenderlo perfectamente.
¿Cada cuánto publicar en Twitter?
Respecto a Twitter el asunto cambia bastante porque cada mensaje tiene una vida de a penas media hora debido a que la competencia por ocupar un espacio en nuestro timeline es altísima. Hay especialistas que consideran que lo adecuado es publicar entre 1 y 4 tuits a la hora si pretendemos captar la atención de nuestros seguidores.
Sin embargo esta frecuencia parece a todas luces excesiva pensando en las pequeñas empresas a las que hace referencia este artículo, exigiría una dedicación que casi nadie está dispuesto a hipotecar de su tiempo productivo.
Si tenemos en cuenta que a partir del cuarto tuit el nivel de interacción con los seguidores baja notablemente en términos relativos, podemos concluir que una media de 3 tuits/día podría ser acertada.
Sin embargo debo insistir en que en términos absolutos cuanto más participemos mayor visibilidad obtendremos. Por lo menos será así siempre que no dejen de seguirnos por saturación y es que hay gente que es muy pesada…
Twitter es una red con alto nivel de fidelidad y te recomendamos que no te centres solo en publicar nuevos contenidos, sino también en interactuar con tus seguidores y participar en conversaciones.
Verás cómo combinando estas dos estrategias tu cuenta va aumentando poco a poco en número de seguidores.
¿Qué frecuencia de publicación es la mejor en Linkedin?
Linkedin es una de las redes que más está cambiando en los últimos años. Desde que fue adquirida por Microsoft no han parado de probar cosas nuevas y de tratar de fomentar la participación de sus usuarios «durmientes».
Si hace un par de años podíamos recomendar publicar en Linkedin 3 o 4 veces a la semana, a día de hoy la recomendación principal sería de una vez al día, a ser posible a primeras horas de la mañana.
El algoritmo de visualización de Linkedin desata un curioso efecto rebote durante los 3 o 4 días posteriores (tiende a sur muy proactivo mostrando las recomendaciones y comentarios de nuestros contactos) por lo que conseguiremos una intensa presencia durante toda la semana.
Las tardes y los fines de semana siguen siendo más marginales. Además debemos recordar que nuestra actividad en los grupos es una de las mejores costumbres que podemos adoptar si queremos sacarle rendimiento a nuestra presencia en Linkedin.
En cualquier caso, con los cambios sufridos, el timeline de noticias se ha convertido en el principal protagonista de Linkedin.
¿Cuál es la frecuencia ideal en Pinterest?
En Pinterest todo es un poco más relativo aunque los gurús de la comunicación recomiendan refrescar tus tableros con imágenes nuevas un par de veces a la semana. Recuerda que sean lo más originales que puedas, si es posible creadas por ti mismo, y no olvides disfrutar de la actividad de tus usuarios porque Pinterest es una red apasionante.
Lo mejor de Pinterest es que las publicaciones caducan muy poco y son más rentables a largo plazo por el flujo más constante de tráfico que generan.
¿Cada cuánto debo publicar en Instagram?
Y finalizamos con Instagram, donde el asunto está más claro, prácticamente todas las marcas se han puesto de acuerdo en que 2 o 3 fotografías al día son adecuadas para mantener el contacto con nuestro seguidores. Tan es así que incluso la propia cuenta que representa a Instagram utiliza esa frecuencia básica.
No olvides el potencial de las Stories de Instagram. Una al día puede ser una forma muy interesante de ganarte un hueco en la mente de tus usuarios.
La propia naturaleza de las stories te permitirá ser un poco más transgresor e innovador, así que es una buena forma de proyectar una imagen fresca y juvenil de tu marca.
¡Ah! Por cierto, en el caso de que te sea posible, intercala vídeos en tus publicaciones estándar. Ofrecen mucha variedad y el algoritmo las mima.
Si tu nivel de producción te permite asaltar Instagram TV (IGTV), hazlo. Recuerda que los vídeos deben ser grabados en vertical y que puedes promocionarlos con enlaces en las stories. Un par de ellos a la semana sería genial.
Conclusiones sobre la frecuencia de publicación ideal en redes sociales
En todo caso debemos tener en cuenta que lo más importantes es experimentar con diferentes frecuencias e intentar extraer nuestras propias conclusiones porque cada audiencia es muy particular y las respuesta puede variar notablemente en función del sector y del tipo de contenido publicado.
Recuerda que no por mucho publicar se convierte más temprano. Es imprescindible que tengas una visión global de por qué haces las cosas y qué obtienes con esta actividad. Es fundamental tener un sencillo plan de marketing online para no perder tiempo y dinero.
Para acabar te invito a utilizar esta infografía que hemos diseñado como resumen o chuleta que te ayudará a recordar cuántos post debes publicar cada día en cada red social.
Muchas gracias 3 y Media por tus consejos, por lo menos para mi son muy útiles, saludos.
«En todo caso debemos recordar que lo más importantes es experimentar con diferentes frecuencias e intentar extraer nuestras propias conclusiones porque cada audiencia es muy particular y las respuesta puede variar notablemente en función del sector y del tipo de contenido publicado.»
Más razón que un santo…
para publicar articulos de un blog, cada cuanto se debe publicar entre uno y otro para evitar el baneo de dominio? gracias
Hola Carlos, no sé qué quieres decir con lo de «el baneo de dominio» ni a qué red te refieres. Si hablas de Facebook puedes publicar cuanto quieras pero si lo haces mucho el alcance se repartirá y resentirá.
Graaacias! Justo lo que necesitaba. Mi intuición no estaba tan lejana.
😉
Hola no comprendo muy bien lo que dices a que la audiencia se puede resentir.
Hola Hindira, me refiero a qué un exceso de publicaciones (o muchas publicaciones cada poco tiempo) lo que hacen es eliminar la posibilidad de cada una de ellas llegue a todo el público potencial por falta de tiempo. Una 2ª publicación siempre tapa a la anterior (raramente vas a ver 2 actualizaciones de estado de la misma empresa en tu panel de inicio) lo que hace que se limiten una a la otra si se solapan.
Hola,
¡Qué difícil para las pequeñas empresas y autónomos decidirse entre estar pendiente de las redes o dedicarse al trabajo productivo!
Muy buena esa matización de “tiempo productivo” porque las redes sociales ocupan tiempo (mucho) y también es trabajo (bastante).
Gracias, Pablo, por este artículo tan claro. Un abrazo
Gracias a ti, Lupe, un placer leerte por aquí 🙂
La verdad es que siempre es difícil alcanzar una solución de compromiso entre las tareas de comunicación y de producción. Por eso tantas veces comento cosas relativas a GTD u otras técnicas orientadas a optimizar la productividad.
Es un ‘must’ del emprendimiento hoy día.
Para un misma actividad, rubro o pyme, con una cuenta de instahtam, basta o es aconsejable abrir mas de una cuenta?
Gracias a quien responda con verdadero conocimiento del tema.
Hola Juan. En principio considero que si, con una es suficiente, pero si la estrategia de esa empresa en Instagram es muy elaborada o la audiencia muy compleja, podría ser interesante tener una cuenta para cada segmento de público objetivo.
En cualquier caso insisto en que lo más habitual será la de usar una única cuenta.
Muchas gracias.
Hola, excelente artículo. Una pregunta cuantos artículos blog recomiendas al mes en la página web. Muchas gracias,
Hola Lourdes, muchas gracias. Respecto al blog depende mucho del nicho, pero considero que un post a la semana es bastante razonable si estamos hablando de contenido de calidad. Si buscas un gran impacto a corto plazo, publicar un post al día es una táctica muy potente de marketing de contenidos, pero hay que reconocer que el esfuerzo es importante.
Déjame decirte que busque varias publicaciones obre este tema y la verdad es que esta publicación es muy completa, gracias Pablo por compartir tus conocimientos de este mundo mágico del Marketing Digital.
*sobre este tema.
Muchas gracias por tu comentario Artur, es una alegría saber que hay gente a la que le sirve de ayuda 🙂
Hola Pablo.
Enhorabuena por tu manera de comunicar y la calidad de la información. Inspiras confianza.
Yo estoy empezando ahora a gestionar mis redes y es una locura cómo dependiendo del blog que leas, te dan unos consejos o justamente los contrarios.
Por ejemplo, en cuanto a los mejores días de publicación en redes sociales… he leído de todo.
Sé que lo que hay que hacer es recurrir a mis propias estadísticas, pero no me puedo fiar mucho de ellas porque muchos de mis fans (sólo tengo 85) no son mi público objetivo (yo vendo solo en España y la mayoría de mis fans en fbk son de sudamérica). Y teniendo tan pocos fans, no tengo acceso a estadísticas como los datos demográficos para estudiar un poco más afondo a mis fans españoles.
En fin. Que no me queda otra que recurrir al sentido común y a la prueba/error.
Bueno, muchas gracias por tu post. Te seguiré.
Hola Ana, gracias por tus palabras 🙂
Es cierto que es muy difícil tomar decisiones basadas en tan pocos datos y aun menos si esos datos provienen de un target que no coincide con el tuyo.
En esos casos, una posibilidad interesante es invertir una pequeña cantidad en publicidad en la red que te interese, segmentando profundamente exactamente a tu target.
De esa manera tendrás toda la información analítica de la campaña que puedes usar para tomar decisiones estratégicas.
Espero que te valga el consejo, un saludo y muchas gracias por comentar.