Este va a ser el típico post que te trae problemas y te crea enemigos, pero qué le vamos hacer, a veces no podemos callarnos…
Vamos a compartir con vosotros las mentiras más comunes que os encontrareis en el proceso de creación de una página web, cosas que aparecen en el presupuesto y que luego no sabéis en qué se manifiestan realmente, palabros de 5 euros que pseudoprofesionales usan para deslumbrarnos, espejismos.
Toda mi vida profesional ha estado vinculada a temas relacionados de alguna manera con la tecnología y aunque siempre he sido testigo del abuso de los tecnicismos para enmascarar actitudes poco honestas, lo cierto es que en el mundo del diseño web es uno en los que más se explota este asunto.
Vamos a conocer alguno de los más clásicos para que a nadie le pillen despistado.
Una web Responsive
Hace unas semanas en un curso de posicionamiento en buscadores una compañera planteaba la duda de que la web que le habían creado recientemente fuera responsive, tal y como le habían prometido. El argumento que le daban para demostrarselo era que la web se veía en el móvil y si quería leer algún texto podía pellizcar la pantalla para agrandarlo y hacerlo cómodamente. Carcajada general en ese preciso instante.
Una web responsive o responsiva es, en pocas palabras, una web con una estructura a nivel de diseño flexible que permite adaptar la web al dispositivo en que se pinta, ya sea un smartphone, un tablet o un ordenador. No quiere decir que se ajusta al tamaño reduciendo sus dimensiones sino que se adapta, literalmente, mantiene su legibilidad y se reestructurará a nivel de diseño para que en el nuevo espacio podamos consumir el contenido de una forma cómoda y natural. Siendo responsive la web no solo se adaptará a los dispositivos que ya existen (dimensiones de pantallas conocidas) sino también a los que vendrán en un futuro, esa es la clave de su flexibilidad.
En esta linea es importante distinguir entre diseño responsive y adaptative (que no son lo mismo). Para ello os dejo un enlace que puede ayudar a resolver dudas y evitar malentendidos.
En cualquier caso si tu web se ve en el móvil igual que en el ordenador pero en pequeñito… alguien le ha timado a alguien. Hoy en día es un must que tu web sea responsive, ten en cuenta que prácticamente la mitad del tráfico proviene de dispositivos móviles.
SEO u Optimización del posicionamiento en buscadores
El poder de solo 3 letras en un presupuesto es alucinante, ya no falta propuesta web que no incluya el SEO entre sus conceptos. Pero ¿qué diablos entienden algunos creadores de webs por SEO?
El SEO es un asunto complejo, muy complejo, tanto que hay técnicos que viven exclusivamente de ello e incluso cada vez es más frecuente estar especializado en tan solo algunas partes del mismo.
En pocas palabras cuando alguien dice que tu web estará optimizada para buscadores quiere decir que está diseñada y construida de tal manera que los buscadores, especialmente Google, la ofrecerán como resultado bien posicionado para cadenas de búsqueda que sean interesantes para tu negocio. Evidentemente si el creador de la web nunca te ha preguntado cuales son las palabras clave de tu negocio y no se ha molestado en estudiar cómo te buscan tus clientes, no va a posicionar una mierda (con perdón).
En general los vendeburras se refieren a que te van a montar un wordpress con un plugin de SEO sin configurar. Son así de cachondos. Eso no significa absolutamente nada a nivel de posicionamiento. A veces es incluso mejor que no metan mucho la mano, porque un posicionamiento mal realizado tendrá efectos negativos y recibirás penalizaciones de los buscadores.
Es bastante fácil comprobar si el trabajo de posicionamiento ha sido mínimamente realizado, hay cosas evidentes como la configuración del snippet de Google para tu marca. En cualquier caso en nuestra serie sobre SEO para emprendedores puedes conocer algunos aspectos sencillos sobre este tema.
WordPress SI o NO
Donde dice WordPress puedes sustituirlo por Joomla, Drupal, Prestashop, Magento o lo que quieras, en realidad da igual.
Una de las cosas que más me irritan de un presupuesto de una web es que no detalle que CMS va a usar, si es que lo va a usar.
Cada vez más gente sabe lo que es un WordPress y parece que si en el presupuesto pones que vas a construir la web con él, estás cobrando por algo que es gratis. Algunos constructores de webs obvian esa información para evitar esa valoración superficial. Prescindir de esa información no permite hacer una valoración justa al cliente, un desarrollo personalizado frente a un CMS son muy diferentes (no siempre a favor del primero) tanto en coste como en posibilidades técnicas.
Desmontando mitos: WordPress no es gratis, lo que es gratis es descargarlo. Una instalación y configuración correcta de WordPress (y de cualquier otro CMS) lleva su trabajo para estar bien ajustado. Instalar un tema gráfico y adaptarlo a las necesidades del cliente puede ser un auténtico dolor de cabeza, los plugins fundamentales también deben ser bien tuneados correctamente y hay aspectos de seguridad que es imprescindible configurar correctamente para un entorno de producción. Todo esto hay que mantenerlo además bien actualizado y sincronizado.
En resumen, WordPress y sus extras tal y como vienen de serie, por defecto, no son en absoluto una herramienta recomendable cuando hablamos de un proyecto profesional. Es imprescindible trabajar con ellos previamente.
Evidentemente todo ese conocimiento y horas de trabajo tienen un precio que hay que pagar. No pagarlo determina:
- un sistema excesivamente vulnerable
- un sitio web mal configurado
- un nulo posicionamiento
- una pobre usabilidad
- una estética del montón no alineada con mi imagen corporativa
Frente a esto tenemos los proyectos que efectivamente no usan un CMS y utilizan un desarrollo propio. En este caso está claro que las horas de trabajo se incrementan notablemente y por tanto el coste. Si puedes permitírtelo es muy aconsejable porque estará 100% optimizado para tus necesidades. Sin embargo te permite poco independencia, las actualizaciones de seguridad (si es que las hay) dependen exclusivamente de tu desarrollador web original y cambiar cualquier cosa (tu web está en realidad en evolución constante o así debería ser al menos) puede convertirse en un auténtico infierno.
En cualquier caso creo que es un buen detalle de buenas prácticas especificar en una propuesta si se va usar un CMS estándar o un desarrollo propio.
La capacidad de sorpresa e invención de los seres humanos es infinita así que seguramente me dejaré unos cuantos ejemplos más de pillerías en el mundo de los constructores de sitios web. Si alguna vez has sufrido alguna te invito a que la compartas en los comentarios del artículo para evitar que se la repitan a otra persona.
Si estás interesado en estudiar la posibilidad de crear una página web de tu proyecto te invitamos a conocer nuestro trabajo con las webs de algunos de nuestros clientes, nos comprometemos a no liarte con ninguno de los problemas que hemos comentado más arriba 😉
No entiendo de estas cosas, así que si algún día necesito una web, ya os pediré presupuesto… pero no me engañéis!!! 😉
Ni locos 😀 tu ya sabes en quien puedes confiar.
Pablo,
Como siempre, muy buen artículo. Clarito, clarito.
Me he reído con eso del SEO, precisamente estoy haciendo los textos de una empresa a la que quien le hace la web le va a gestionar el SEO pero no le han planteado qué palabras claves van a utilizar.
Ese es un dato fundamental para poder escribir los textos web.
Yo pregunto, ¿qué SEO puede hacer para quien el titular principal de la web es Presentación?
Repito, encantada de leerte
Gracias Lupe. Si, a veces no se sabe si es mejor reir o llorar…