Retomamos esta serie en la que realizábamos un recorrido por redes sociales más habituales con la finalidad de acercar nuestra imagen empresarial o nuestros productos allá donde están nuestro posibles clientes. En definitiva valorar qué red social debíamos elegir para nuestra empresa. Hace unas semanas publicamos la primera entrega que completaremos hoy.
Comenzamos en esta ocasión con la última apuesta social del gigante multicolor. Google + parece que no termina de explotar pero sabiendo quién está detrás no podemos perderla de vista (aunque solo sea por el tema SEO). En su mayoría sus usuarios son varones (67%), estudiantes (20%) y solteros (42%). No parece por tanto una plataforma muy adecuada para posicionar una marca que venda productos de higiene íntima para mujeres de mediana edad, por ejemplo 😉
Google+ puede ayudarnos claramente en la difusión de contenidos en el sentido de que son favorecidos a nivel de SEO (de posicionamiento en buscadores) por el buscador estrella Google. Sin embargo también es cierto que es una de las redes que menores ratios de tiempo de consumo está ofreciendo en el panorama actual. En resumen, muchos usuarios pero poco tiempo de actividad.
La reina de las redes de geolocalización, Foursquare, nos trae un perfil de varón de 32 años, trabajador en activo, urbanita y «techie» y está siendo una apuesta audaz que
aparentemente funciona muy bien en sectores como la hostelería donde ofrecen descuentos y ventajas para los usuarios que más «check ins» hagan y favorezcan las recomendaciones del motor de sugerencias.
Está siendo explotada muy eficazmente por establecimientos de hosteleria donde el sistema de tips (o consejos-comentarios que dejan los usuarios) parece muy adecuado en la promoción de un negocio de este tipo.
Youtube o Vimeo también pueden ser ofertas interesantes si nuestra forma de llegar al público implica contenidos de video. En España ya son más de 13 millones de personas la que acceden a Youtube. Según un estudio de TNS, más del 70% tienen edades comprendidas entre los 16 y 34 años. El 59% de los usuarios son hombres, de clase media y residentes en ciudades de más de 50.000 habitantes. En resumen sabemos que es un hombre maduro, de clase media, que vive en la ciudad y muy activo tanto en el mundo real como en el virtual.
El estudio refleja el hecho de que Youtube también llega a perfiles de usuarios muy dispares. Por ejemplo, el 51% de las madres encuestadas son usuarios habituales de Youtube.
Entre los emprendedores que usan esta plataforma es muy interesante el caso de Domoelectra (Instaladores eléctricos y de telecomunicaciones) donde se solucionan dudas técnicas en formato video a través de su canal de youtube.
Dentro de la distribución de contenidos multimedia, otras plataformas importantes y que pueden quedar definidas por su propia naturaleza son Ivoox para la distribución de podcast (programas en formato audio distribuidos por subscripción), Jamendo en el caso de producción musical, o el caso de Pinterest que está formando cierto revuelo en el social media porque ha definido acertadamente un target femenino muy atractivo (59% de usuarias entre 25-44 años) para algunas acciones basadas en contenidos de naturaleza gráfica o que por lo menos pueden apoyarse en ella. Los principales contenidos que se comparte son sobre decoración (17,2%), manualidades (12,4%) y moda (11,7%) y aunque los algo más de 335.000 usuarios en España pueden no parecer demasiados lo cierto es que se está conviertiendo en un generador de tráfico web muy importante.
Los blogs siguen siendo hoy en día una de las apuestas más claras como plataformas sociales y aunque los perfiles de los visitantes son más difusos que en los casos anteriores parece que los casos que están liderando opinión pertenecen a areas temáticas relacionadas con la tecnología y las finanzas.
En cualquier caso parece una idea bastante establecida que utilizar un blog como un nexo central de unión de todas los soportes en los que nos estamos deplegando debe ser muy recomendable.
Una vez repasadas todas estas redes (y ovbiando todas las que nos dejamos en el tintero) si debemos remarcar una vez más que lo más práctico es asegurarnos un despliegue coherente y no diseñar perfiles en redes que no vamos a mantener salvo por el hecho de reservar direcciones web, nombres de usuario y casos así. La imagen que se transmite en esos casos es muy pobre y puede ir seriamente en contra de la consecución de nuestro objetivo final.
¿Qué redes te parecen a ti más interesantes para tu empresa?
Fuentes:
Perfil usuario de Google+
Perfil usuario de Youtube