La televisión ha cambiado

El consumo de TV ya ha cambiado, TDT vs Chromecast

Llevo un tiempo advirtiendo un cambio en el paradigma de consumo televisivo. Desde hace ya varios años (cuando aun trabajaba en el sector y pensaba que sería así por muchos años…) comentaba con mis jefes que la tan cacareada TDT no dejaba de ser más que un quiero y no puedo de la industria: más canales, supuestas ventajas técnicas y un aire de modernidad.

Todo el ruido que se está creando en las últimas semanas respecto a las resintonizaciones y cambios de antena para poder seguir «disfrutando» de estas ventajas solo ha acrecentado las críticas y el ambiente enrarecido. Aquí sigue oliendo a chamusquina de negocio quemado.

Lo único que ha supuesto la TDT es un mayor número de canales pero la misma cantidad de contenido y una caída brutal de la calidad

 

Y como casi siempre pasa en las industrias que se están hundiendo, la necesidad del consumidor ha ido por otro lado. Los tiempos de la parrilla televisiva atada a un horario han pasado a la historia. Ya no tiene sentido pensar en que un programa que se emite a las 23:30h haya que consumirlo en tiempo real. Y menos sentido aun tiene pensar que 7 u 8 minutos de anuncios van a mantenernos fieles al programa cuando acaben.

En los últimos años algunos canales han comenzado tímidamente a lanzar sus aplicaciones para dispositivos móviles que permiten consumir sus contenidos de producción propia a la carta. No funcionan con la calidad deseada pero algo es algo.

Sin embargo las televisiones siguen sin hacer una apuesta clara. Diferencian entre móviles, ordenadores y pantalla de televisión y no permiten algunos servicios en algunos dispositivos. Por ejemplo no puedes navegar por la página web de una televisión para ver un contenido en directo desde el navegador web de un dispositivo móvil. En su lugar debes usar la aplicación propietaria que se descarga de la tienda de aplicaciones.

Leer más

share social

Televisión y share social: de la tv a Twitter y viceversa.

Hasta hace un par de años el éxito de un programa de televisión se medía en función de la cantidad de personas que lo hubieran visto. Tecnicismos como: sondeo, audímetro, share o rating eran frecuentes en las noticias que hablaban de grandes eventos televisivos como partidos de futbol, finales de Eurovisión o programas como Gran Hermano. La audiometría era un tema en boca de muchos.

Desde hace un tiempo ha entrado un nuevo concepto que es el share social

De alguna forma el share social mide la actividad en redes sociales de los espectadores de un programa de televisión y puede llegar a determinar el éxito del mismo.

Leer más

Copias del Alarde de San Marcial 2012

En 3yMedia nos estamos encargando de la distribución de las copias al público general del pasado Alarde de San Marcial de Irun 2012. Recordad que es la última posibilidad de obtener un alarde de San Marcial con la máxima cobertura de cámaras y medios posible.

televisión

Publicidad y marketing en televisión local (I)

En los últimos años primero la nueva situación del reparto de licencias de emisión en TDT y después la crisis económica han reducido drásticamente el número de emisoras de televisión local en activo en España.
Sin embargo aun existe una importante red de televisiones de cercania que cubren un tipo de información que dificilmente se manifiesta en TVs autonómicas y no digamos ya en las generalistas nacionales.

En realidad, y ellos lo saben mejor que nadie, esa es su arma más importante: la información de los barrios, de los pueblos, del día a día del ciudadano. Y por eso centran su producción en los informativos y en los magazines de entrevistas de actualidad.

Para el pequeño empresario se presenta en las televisiones locales una interesante oportunidad de plataforma publicitaria por un precio asequible. Veremos en las siguientes lineas algunos aspectos y consejos a tener en cuenta en este sector que aunque se verán afectados por nuestro modelo de negocio o producto pueden señalarse como unas lineas orientativas muy generales.

Leer más