La marca personal, o en inglés Personal Branding, es una forma de entenderse a uno mismo como una marca comercial, que debe ser trabajada, promocionada y protegida.
Este concepto surgió como una forma de encontrar trabajo.
En la situación de crisis actual está muy de moda al entenderse como una estrategia de exposición personal para mejorar profesionalmente, ya sea encontrando trabajo, escalando en una empresa o encontrando clientes.
La marca personal depende de muchos elementos interconectados pero algunos de ellos son muy evidentes y pueden ser efectivamente controlados.
Por ejemplo ¿que sale al poner tu nombre y apellidos en Google? ¿Sabes que puedes afectar a estos resultados?
Aquí van unos cuantos consejos que pueden ayudarte en la gestión de tu marca personal 2.0:
- Registra un dominio con tu nombre y apellido y crea una web en la que te presentes profesionalmente. Te asegurará que si alguien te busca te encuentre rápidamente.
- Utiliza las redes sociales (sobre todo aquellas en las que publicas sin limitación de alcance o privacidad) para mostrar aquella parte de tu personalidad más atractiva a potenciales reclutadores. Las empresas de selección de personal son hoy en día auténticas expertas en conformar un perfil de cada candidato, en bucear en su marca personal.
- Es más fácil evitar determinado tipo de publicaciones y comentarios en Internet que intentar borrarlos después. Controla lo que publicas pensando en que cualquiera puede verlo.
- Nunca critiques a jefes, clientes o compañeros. A tus futuros jefes no les gustará pensar que puede pasar lo mismo con ellos.
Ya sabemos que estos consejos hacen que el uso de las redes sociales sea un poco más rollo y aburrido pero deberías plantearte cuáles son tus prioridades y sacrificar lo que sea necesario si lo que quieres es promocionarte profesionalmente utilizando y mejorando tu marca personal.
Como dice Enrique Dans, bloguero reputado y Doctor en Gestión de procesos de negocio:
“Algunos todavía piensan que el CV es algo que se escribe, se imprime y se manda por carta. NO, tu CV está en la red y quien quiera contratarte o quien quiera pensar en ti para una oportunidad profesional de algún tipo se va a meter en la red y mirar qué has hecho, sobre qué has escrito, dónde está esa marca en la red. Ésta es la inversión que realmente vale la pena hacer”
Muy buen artículo Pablo, tus contenidos son siempre muy interesantes y fáciles de consumir.
Gracias Beatriz, es un placer leerte por aquí 🙂