Los que me conocéis sabes que además de al diseño web me dedico a impartir muchos cursos de formación donde ayudo a personas emprendedoras a crear sus propios páginas web e incluso sus tiendas online. En ese contexto solemos dedicar un tiempo a evaluar qué debemos tener en cuenta a la hora de elegir nuestro proveedor de hosting y la importancia del mismo.
Aunque yo ya tengo una apuesta clara a día de hoy es importante que tú mismo hagas tu propio análisis respecto a tu necesidad real. No se trata de un gasto importante en el cómputo anual pero las consecuencias de una mala elección pueden tener una repercusión grande en tu cuenta de resultados si tu presencia online es clave.
¿Qué debe tener mi hosting web?
Bueno aquí deberíamos restar importancia a algunos factores en el caso de que tu web no vaya a soportar miles de visitas al día o no sea un servidor de streaming de vídeo, por ejemplo.
En general si estamos hablando de una pyme convencional prácticamente cualquier servicio básico de hosting en un servidor compartido será suficiente, pero las claves podrían ser:
- entre 2 y 5GB de espacio web: En general cualquier sitio web empleará de partida mucho menos espacio, pero si vas a publicar habitualmente contenidos con vídeos o imágenes y no vas a redimensionarlas (por ejemplo fotos de tu móvil), lo consumirás rápidamente. Cada vez es más frecuente ver ofertas a partir de 10GB, que ofrecen una considerable tranquilidad.
- +20GB de transferencia: Aquí influirá tanto el tamaño de los contenidos de tu sitio como la cantidad de visitas que esperes. Se refiere al volumen de información que vas a transferir entre tu sitio y tus visitantes, en el momento que se incrementa cualquiera de esos dos valores, la transferencia sube. En general es más que suficiente con esos 20GB pero me he encontrado con clientes que suben fotos de su móvil y las muestran en galerías tan extensas que a pocas visitas que tengan enseguida superan el límite mensual.
- +10 cuentas de correo electrónico: Normalmente no se necesitan tantas en un proyecto pequeño, pero viene bien tener posibilidades de segmentar el correo corporativo. Es importante que incluya webmail y redirecciones para la gestión correcta del mismo.
- +250MB en Bases de datos: Esta suele ser una de las limitaciones que más en cuenta deberemos tener. Existen muchas ofertas de hosting a precios muy bajos que no permiten instalar bases de datos. Suponen una buena oportunidad siempre que no vayais a usar un CMS. WordPress, Drupal, Joomla o Prestashop, por ejemplo, trabajan con bases de datos y si vuestro hosting no las incluye, no podréis usarlo.
Un WordPress convencional con unos cuantos plugins tendrá suficiente con esos 250MB pero viene bien contar con todo lo posible.
Si vuestra web va a ser corporativa, sin un blog y programada directamente en HTML (existen miles de plantillas que podéis usar para ello) podréis prescindir de esta característica. - PHP7: Usar las últimas versiones de PHP representa una ventaja en cuanto a rendimiento para tu CMS que puede traducirse en una mejor experiencia de usuario e incluso posicionamiento web (por la importancia de la velocidad de carga). Me he encontrado con webs que sufrían problemas al emplear php7 que cada vez deberían ser menores, pero te recomiendo hacer las comprobaciones.
- HTTP/2: Otro aspecto técnico que afecta a la velocidad de nuestro sitio y que depende exclusivamente de nuestro hosting. Como no empezó a ser usado por los navegadores hasta el 2015 no es aun del todo habitual en todos los proveedores de hosting con lo que puede ser un factor de competitividad.
- Backups periódicas: Copias de seguridad, fundamental desde mi punto de vista. Es importante conocer la frecuencia con que se realizan y el histórico de las mismas. Tarde o temprano tu web sufrirá algún problema y necesitarás usar este servicio. Personalmente me gusta la frecuencia diaria y el archivo mensual (los últimos 30 días).
También puedes hacerlas tu mismo si quieres, pero requiere ciertos conocimientos técnicos, riesgos que asumir y una constancia a prueba de despistes. - Instalador de CMS: Facilita mucho la tarea de creación de una web si el panel de control de tu hosting incluye el servicio de instalación de CMS con un clic. Suelen tener disponibles los más conocidos y te ayudará a hacerlo todo más rápido. Cuidado con la generación automática de cuentas de usuario, suelen usar los mismos nombres en todos los casos, lo que representa un serio problema de seguridad desde mi punto de vista.
- Localización de los servidores: El lugar geográfico en el que se encuentren los servidores puede afectar a la velocidad de transferencia de los datos y por tanto al posicionamiento web. Te recomiendo que se encuentren como mínimo en Europa y a ser posible en España (si tus clientes están en España, claro). Descarta los servidores en otros continentes.
- Vecinos de servidor: aunque es imposible saberlo a priori es determinante evaluar cuántos y quiénes son tus vecinos en un servidor compartido. Al compartir IP, cualquier penalización que sufran podría afectarte a ti de rebote (sospechas de spam, por ejemplo). Además los recursos del sistema son compartidos y todos los que se dediquen a ellos no estarán disponibles para ti.
En principio los recursos se balancean para evitar problemas pero puede llegar a afectarnos.
Una vez que tengas tu web en marcha puedes comprobar quiénes son tus vecinos de ip y solicitar un cambio a tu proveedor de hosting si crees que te puede afectar negativamente. - Almacenamiento SSD: Como en tu propio ordenador la velocidad de los discos afecta a la experiencia de uso. Hoy en día casi todos los hosting serios los usan y parece que el rendimiento mejora sensiblemente.
- SSL: Un certificado de seguridad SSL (https) puede ser desde interesante a nivel de posicionamiento (Google lo evalúa muy positivamente) hasta imprescindible si vas a integrar una pasarela de pago como Stripe. Hay proveedores que permiten instalar un certificado gratuito como Let’s Encrypt con uno solo clic y otros que o no permiten hacerlo o te cobran por la mano de obra de implementación.
Para instalar certificados de pago no hay problema con ningún proveedor pero el coste anual puede llegar a superar incluso el de tu propio servicio de hosting. En el caso de que vayas a montar un ecommerce este aspecto es determinante. - Staging: Aunque se trata de un servicio avanzado me parece cada vez más interesante. Cuando tengas tu web publicada te permitirá realizar los cambios en una versión paralela privada y cuándo compruebes que todo funciona como debe podrás replicarlo automáticamente en la versión pública. Esto evitará periodos de mantenimiento prolongados y saltos al vacío al actualizar plugins o modificar configuraciones.
- Soporte técnico: Lo he dejado para el final porque creo que es clave a la hora de hacer nuestra elección. Necesitas un buen soporte técnico en un idioma que comprendas y que te permita expresarte con claridad. Además es importante que sea 24×7 porque se te harán eternas todas las caídas que tengas. Para eso pueden ayudarte a hacerte una idea las valoraciones del servicio por parte de otros usuarios.
¿Qué hostings me recomiendas?
En 3ymedia trabajamos fundamentalmente con 4 proveedores de hosting que elegimos en función de las necesidades de cada cliente: Cdmon, Dinahosting, Siteground y Raiola Networks.
Existen otros muchos muy reconocidos como por ejemplo Webempresa que es valorado por muchos desarrolladores a los que respeto como uno de los mejores hostings para WordPress, pero personalmente no he trabajado con ellos de forma continua y por tanto carezco de criterio sólido respecto a su fiabilidad. Me llama la atención que su servicio técnico telefónico es 24×7, seguro que me hubiera venido de perlas en algunos casos.
Los dos primeros que he mencionado son empresas españolas (Cataluña Cdmon y Galicia Dinahosting) de tamaño medio, con una atención al cliente muy cercana y ágil. Durante años han sido nuestra referencia. En los últimos tiempos hemos sufrido muchos problemas con Cdmon que no nos han dejado del todo satisfechos, por lo que hemos migrado algunos de nuestros proyectos a otros proveedores. Sin embargo, para mi, saber que son empresas nacionales supone un plus por el desarrollo del mercado local que supone. Ojalá pudiera encontrar un servicio similar en Euskadi que no dependiera de una empresa extranjera.
Por otra parte no ofrecen el mejor precio del mercado (Dinahosting especialmente se va un pelín frente a Cdmon) pero el servicio de los gallegos es serio y poder hablar por teléfono con un técnico español no tiene precio cuando un problema te agobia.
En el caso de Cdmon una de las grandes ventajas es la plataforma de pruebas. Esta plataforma te permite crear tu web de forma privada sin adelantar ni un euro y cuando todo esté listo, registrar el dominio y activar el hosting. Ese tiempo que has pasado configurando la web te habrá salido gratis. Para poder usarlo solo necesitas abrirte una cuenta gratuita y probarlo.
Actualización 07/02/2017: A destacar también que desde el 13 de enero de 2017 Cdmon ofrece SSL vía Let’s Encrypt gratis para todos sus clientes.
Actualización 08/07/2021: Actualmente he migrado casi todas mis webs de Cdmon par llevármelas a otros servicios. Su rendimiento deja mucho que desear con numerosas caídas y recientemente han tenido problemas graves de seguridad que no han sabido afrontar correctamente, en mi opinión. En este momento no recomiendo su uso.
También tengo que mencionar a la empresa que desde que abrió su nueva sede en España ha sido una de mis principales elecciones para los proyectos de 3ymedia: Siteground.
Se trata de una multinacional de reconocido prestigio y con una oferta de servicios realmente impresionante. Actualmente ofrece una configuración muy completa en sus programas básicos y herramientas técnicas inestimables en los avanzados: staging, certificado ssl Let’s Encrypt con un clic (y otros de pago con el primer año gratis), caché de servidor y de WordPress, bases de datos ilimitadas, etc. Sus servidores son realmente rápidos y además son especialistas en WordPress, con lo que nos encontramos con un soporte muy específico para la mayor parte de nuestras webs.
Desde que trabajo con ellos me ofrecieron un programa de afiliados por lo que cualquier compra de servicio que les hagáis siguiendo los enlaces de esta web supone una comisión para 3ymedia. Lo aclaro para evitar malentendidos. Sin embargo no os recomendaría algo que yo mismo no usaría y ya os adelanto que muchas de mis webs están hospedadas en Siteground en los programas Startup y GrowBig. Creo que con eso está todo dicho.
Sin embargo a día de hoy mi hosting preferido es sin duda Raiola Networks.
Se trata de una empresa gallega que cuenta con un equipo humano sencillamente impresionante. Los servicios técnicos son muy satisfactorios pero si hay una cosa que me enamora de ellos es el servicio de atención al cliente. Es rapídismo y muy eficiente y eso es determinante cuando estás gestionando un proyecto web.
Cuentan con las últimas tecnologías como excelentes filtros de spam en el servicio de correo, copias de seguridad, cPanel estándar y muy buen rendimiento.
Nuestra relación con Raiola es tan buena que incluso nos hacen un 20% de descuento en hosting WordPress para nuestros clientes que tú también puedes aprovechar.
Como ves existen un buen numero de variables a evaluar a la hora de elegir hosting para tu web. Yo he encontrado casi todas ellas en Raiola Networks (esta web está ahí albergada, de hecho) y estoy muy satisfecho con el resultado, pero sigo analizando proveedores y estoy abierto a nuevos servicios. En el momento que me convenzan por su rendimiento y calidad iré actualizando este post.
Saludos amigos, buen post, como comentan siempre es bueno estudiar un poco mas a fondo la empresa de hosting donde queremos contratar y su reputacion, un soporte personalizado es tambien uno de los elementos mas importantes y que muchas veces es ignorado por los clientes.
Muchas gracias por tu opinión.
Un buen hosting es fundamental. Al igual que el contenido de calidad que ha de alimentar el host.