La llegada de WordPress 5 y el cambio definitivo del viejo editor clásico de WordPress por Gutenberg ha supuesto para muchas personas un punto de ruptura. Tanto que, aun meses después, algunas siguen sin actualizar su versión de WordPress o usan algún plugin para desactivar Gutenberg.
¿Qué es Gutenberg?
Uno de los mayores handicap que ha sufrido WordPress en los últimos tiempos ha sido el acercarse a otros CMS en lo que a la libertad de edición visual de contenidos se refiere.
Es habitual que otras herramientas (propietarias y de grandes empresas centradas en servicios de hosting se refiere, normalmente) den la posibilidad de construir su contenido mediante herramientas de tipo «arrastrar y soltar».
En WordPress el editor clásico conocido como TinyMCE ha dado un estupendo servicio durante años pero es cierto que actualmente se había quedado muy limitado.
Para cubrir este hueco, un equipo de desarrollo liderado por Matias Ventura trabajó intensamente para crear Gutenberg, un plugin orientado a la construcción visual de contenidos en WordPress (páginas y entradas inicialmente). La tecnología detrás de Gutenberg es muy interesante y representa una solución innovadora con gran futuro.
Gutenberg integrado en WordPress
Tras un periodo de pruebas y «validación técnica» Gutenberg pasó a integrarse en el core de WordPress empezando a ser conocido como el Editor de bloques. A partir de la versión 5 de WordPress es el editor por defecto.
Tras un periodo de cierta inestabilidad, debido sobre todo a plugins y temas que presentaban ciertas incompatibilidades que se han ido resolviendo poco a poco en la mayoría de los casos, parece que Gutenberg se ha asentado en el escritorio.
De hecho, alrededor de Gutenberg han crecido una innumerable cantidad de extensiones para disponer de bloques de todo tipo.
El propio Gutenberg ha crecido en cada actualización con funciones muy interesantes a nivel de creatividad y productividad. Los bloques reutilizables son un buen ejemplo de ello.
Adaptándote a Gutenberg
A pesar de estas ventajas, los creadores de contenido han sufrido una cierta (y natural) resistencia al cambio. Los que ya controlaban TinyMCE ¿por qué iban a cambiar?
El miedo al cambio, la pereza por tener que aprender un nuevo sistema, la falta de tiempo, los errores en las primeras fases del plugin… hay tantas excusas como personas, lo cierto es que aun hoy en día muchas personas no han dado el salto a Gutenberg.
Sin embargo no queda más remedio que reconocer que Gutenberg está suponiendo un cambio positivo. Los que nos lanzamos a usarlo en las fases previas nos hemos acostumbrado a él y trabajamos con cierta fluidez, incluso con comodidad. Y las ventajas creativas que ofrece son indiscutibles. Además, te guste o no, Gutenberg es el futuro de WordPress. Cuanto antes la aceptes, mejor.
Primeros pasos con Gutenberg
Muchos de mis clientes me han pedido asistencia en el cambio, una guía sobre cómo empezar a redactar contenidos con Gutenberg. Para todos ellos he creado el siguiente video tutorial.
En el vídeo descubrirás cómo añadir tus primeros bloques de texto (párrafos), imágenes, insertar vídeos de YouTube o mensajes de Twitter.
También te enseño a volver a usar el editor clásico sin tener que desactivar Gutenberg, para que cada usuario de una web (tú y tu socio, por ejemplo) use el editor que prefiera.
Por último te invito a instalar el plugin Gutenberg. ¿Pero no decías que se había integrado en el core de WordPress? Si, pero el plugin sigue avanzando incorporando muchas novedades interesantes y chequeándolas antes de que vayan pasando al código de WordPress. Es un estupenda manera de estar a la última y conocer los cambios (y sus ventajas) antes que nadie.
Te dejo con el vídeo. Si tienes cualquier pregunta al respecto te invito a que la dejes en los comentarios e intentaré resolverla.
También te invito a suscribirte al canal de YouTube de 3ymedia donde publicamos regularmente video tutoriales sobre Marketing, redes sociales y WordPress que estoy seguro que te van a resultar de mucha utilidad.