¿Estás preparando tu futuro sitio web? ¿Has solicitado algunos presupuestos a empresas de diseño web? ¿Te gustaría hacerlo tú pero no lo ves claro? Seguro que WordPress ha salido a la palestra. No en vano es uno de los motores web más usado del mundo.
Se estima que actualmente alrededor de un 35% de las páginas web más importantes del mundo funcionan con WordPress (fuente). Hay cierta disparidad en el número pero en lo que hay cierto consenso es que ya supera el 29%. Este porcentaje aun se acentúa más en España, donde grandes sitios web confían en este gestor de contenido.
Esto es un hecho: WordPress es, de largo, el gestor más importante, más famoso y más usado por diferentes motivos. Pero ¿es realmente la mejor opción?
Para dirimir esta cuestión voy a aportar algunos datos objetivos y otros basados en mi experiencia personal de más de 8 años creando sitios web profesionalmente (y otros tantos de forma amateur).
Disclaimer: I ❤️ WordPress
La sinceridad es lo primero. Soy un enamorado de WordPress y prefiero dejarlo claro desde el principio.
Es muy probable que ahora pienses que ya no tiene sentido seguir leyendo este post. Pero te pido un poco de confianza porque como profesional mi prioridad es que mis clientes alcancen sus objetivos, no que usen WordPress. Así que el amor por una herramienta no me va a hacer perder ni el norte ni la credibilidad ante mis clientes.
Simplemente quería confesarlo y quitármelo de encima para evitar suspicacias 😉
Resumen de ventajas y desventajas de WordPress
Fíjate si voy de frente que voy a arrancar el post con la tabla de resumen para ponértelo súper fácil. Así no tienes que hacer scroll hasta el final. Te invito a que después sigas leyendo, porque es donde más me voy a mojar y donde más probables son las collejas por la subjetividad. Si te animas, nos volvemos a ver un poco más abajo.
VENTAJAS DE WORDPRESS | DESVENTAJAS DE WORDPRESS |
---|---|
Es software libre GPL. | Su código es objetivo de muchos cibercriminales. |
La licencia de uso es gratuita. | Si no se tunea un poco el diseño, «canta mucho» que es un WordPress más. |
Está ampliamente probado. | Al ser generalista, puede que no sea lo óptimo para tu caso. |
Existe muchísima documentación. | Desarrollo limitado por mantener la retrocompatibilidad. |
Software y soporte en español (por voluntarios). | Soporte no oficial, salvo que lo contrates con un proveedor. |
Es muy elástico de cara al crecimiento de servicios. | Multilenguaje no soportado de serie. |
Repositorio de plugins y temas inmenso, con grandes joyas. | No todo lo que está en el repositorio oficial es recomendable. |
Gran mercado mundial de plugins y temas. | Plugins y temas abandonados por sus desarrolladores. |
Puedes cambiar de proveedor de servicios fácilmente. | Hay mucha información errónea o desactualizada en la red. |
La gran competencia abarata los costes de desarrollos. | Evoluciona (se actualiza) constantemente. |
Existe una comunidad inmensa a su alrededor. | Requiere un mantenimiento regular y constante. |
Evoluciona (se actualiza) constantemente. | Para eCommerce la gestión multi-almacén cojea. |
Exportar información desde WP es muy sencillo y hay una buena API. | El consumo de recursos puede crecer rápidamente si no se tiene cuidado con los plugins. |
La gestión de usuarios es una delicia. | Un plugin obsoleto puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza. |
Gutenberg o el editor de bloques es un paso bestial que lo va a cambiar todo (a mejor). | Accesibilidad bastante mejorable en el editor de bloques (están trabajando en ello). |
Los requerimientos de servidor son mínimos. | Los haters |
WordPress vs CMS de desarrollo propio (multipropósito)
De las 6 primeras entradas para la búsqueda «desventajas de WordPress» en Google, 5 de ellas tienen mal escrito el nombre («WordPress») en el titular, lo que demuestra un escaso conocimiento de la herramienta.

El objetivo de algunas de ellas es simplemente destacar la calidad del CMS propio del estudio de desarrollo de turno, tratando de minusvalorar al más conocido.
Este tema me resulta particularmente curioso en los casos en que su CMS tiene una orientación generalista, lo que hace que comparta el principal inconveniente de WordPress y no se acerque ni de lejos a sus ventajas. Espero que por lo menos su implementación sea mucho más barata…
WordPress crece gracias al trabajo de miles de colaboradores. Muchos son profesionales brillantes, programadores y diseñadores top de nivel mundial. Frente a esto, un equipo de desarrollo de una agencia local tiene un recorrido infinitamente más limitado creando o manteniendo un gestor de contenidos multipropósito.
Seamos claros, actualmente no hay ningún CMS generalista que esté a la altura de WordPress en un cara a cara. Así de sencillo. Otros pueden ser superiores en un apartado en concreto, pero en conjunto es el más equilibrado.
Si para ti ese apartado es fundamental, lo tienes claro. Si solo es un parámetro más a tener en cuenta, también.
WordPress vs otros CMS libres
Tengo que reconocer que he disfrutado mucho con Joomla, con Drupal o con Prestashop en el pasado (con Magento no mucho). Me parecen grandes CMS que además disfrutan de una comunidad fantástica.
De forma conjunta en algunos aspectos son superiores a WordPress: caché integrada en el core, posibilidad de multilenguaje de serie, gestión multialmacen para eCommerce y algunos detalles más. Sería genial poder coger una cosita de cada uno y montar un sitio a medida…
Pero WordPress es en conjunto más equilibrado manteniendo la barrera de acceso más baja para el usuario medio, más accesible. Si no vas a trastear en el backoffice del CMS te da un poco igual, pero ¿por qué perder ese control si puedes tenerlo?
Todo el mundo «sabe» de WordPress
El hecho de que algo sea muy popular no quiere decir que sea lo mejor (mira el «Despacito»). Con WordPress pasa lo mismo. El hecho es que al hilo de esto hemos brotado millones de profesionales que nos hemos especializado en WordPress.

Hay muchísima gente muy preparada y con un conocimiento profundo de la plataforma (aquí tienes un interesante listado de españoles) e incluso algunas empresas donamos parte del tiempo de nuestros trabajadores para que desarrollen y hagan crecer a WordPress.
Sin embargo otras muchas empresas y profesionales se han subido al barco para, simplemente, coger la ola. Casi siempre son ejemplo de malas prácticas como modificaciones del core, no usar temas hijo, funcionalidades de plugins duplicadas o triquiñuelas con las licencias y los hostings. Huye de ellos como de la peste.
Una pista, si no saben escribir WordPress, mala señal, como ya hemos visto más arriba.
El argumento de la in-seguridad de WordPress
Esta es la desventaja favorita de los haters de WordPress de primer curso. Su argumento es que es inseguro ya que recibe millones de ataques todos los días.
La base es cierta, usar WordPress es asegurarte que antes o después comenzarás a recibir ciberataques… como todo el mundo. Además lo ponemos fácil, ya que los agujeros de seguridad se publican regularmente. El problema es que existen millones de webs desactualizadas y expuestas. El mayor riesgo es casi siempre de origen humano.
Si tú fueras un hacker que tuviera que estudiar cómo atacar una web ¿qué escogerías? ¿un sistema que use mucha gente o uno que no use casi nadie? Incluso aunque esté mejor protegido, WordPress es más atractivo para los cibercriminales por una simple gestión de sus limitados recursos.
Un WordPress actualizado es razonablemente seguro siempre que se cumplan unas normas básicas o buenas prácticas generales: gestión eficiente de permisos de usuario, uso de contraseñas seguras, plugins y temas actualizados, limitación del nº de intentos de login, copias de seguridad frecuentes y, quizás para los más paranoicos, algún plugin de seguridad que monitorice el sitio.
Por supuesto, creo que no hace falta aclarar que la seguridad total no existe, solo distintos niveles de inseguridad.

Plugins, temas y desarrollos a medida
El repositorio oficial de temas y plugins de WordPress es una auténtica mina de oro. Hay una oferta inmensa de software de calidad disponible para ser probado. Si no te satisface o necesitas algo mucho más específico puedes buscar en los market premium o contactar con un desarrollador para que lo programe a tu medida. El único límite es tu cartera, no la plataforma.
Una de las ventajas es que los desarrollos para WordPress utilizan funciones, filtros y hooks que ya existen en el core y eso ahorra tiempos y por tanto costes. Un desarrollo de un tema es más costoso que una adaptación de uno existente pero sigue siendo asequible desde el punto de vista de las empresas que lo necesitan.
Frente a todo esto tenemos los desarrollos integrales desde cero. Estos se van a ajustar como un guante a tu proyecto.
Actualmente existen frameworks como Gatsbyjs (basado en React, una biblioteca de JavaScript) que son increíbles en cuanto al rendimiento que consiguen en la interfaz de usuario, incluso con WordPress funcionando por detrás si así lo deseas.
Se trata de una tecnología ágil, eficiente y espectacular pero te obliga a depender al 100% de un desarrollador especializado para tu proyecto, perdiendo parte de las ventajas de usar un gestor de contenidos más asequible técnicamente.
¿Es eso malo? En absoluto… siempre que sea ESO lo que estás buscando. Si el presupuesto lo justifica, y no me refiero solo al despliegue sino también a los recursos destinados a actualizaciones, el rendimiento va a ser brutal.
Conclusión
Muchas de las desventajas más conocidas de WordPress (y que aparecen en la tabla) son en realidad consecuencia de un mal uso de la herramienta y se pueden esquivar con un poco de conocimiento. Como hay tantos usuarios de bajo nivel técnico, se dan más casos de catástrofes debido a ello y eso hace mucho ruido en la red. Todo gran poder conlleva una gran responsabilidad…
Disfrutar de una web con WordPress y ser mínimamente autónomo require dedicar un tiempo regularmente a la formación y a cacharrear. Hay tareas sencillas para todos los niveles que puedes ir aprendiendo. Cuando veas que ya no te merece la pena y que te renta más dedicar las horas a tu actividad de negocio, puedes encontrar muy fácilmente a profesionales en los que delegarlo.
Por otra parte proyectos específicos y exigentes necesitan desarrollos a la altura de dicha exigencia. A priori suena poco LEAN ya que el producto mínimo viable costará más tenerlo listo pero no todo el mundo necesita ese tipo de validación y puede que tu modelo ya esté perfectamente listo. La eficacia es entonces la prioridad.
Para esos casos los desarrollos a medida, con WordPress, o desde cero usando otra tecnología si te lo puedes permitir, son lo ideal.
Si tu proyecto está en una fase de validación, necesitas testearlo, comprobar que cumple con las expectativas, añadir sugerencias de los usuarios, ser rápido y flexible y permitir que cualquier miembro del equipo pueda participar de la consolidación de la web, WordPress parece mejor opción. Pero todo dependerá de lo claro que tengas las necesidades iniciales.
Como ves, la respuesta inicial al arranque del post es una gran DEPENDE. Hay que valorar muchos aspectos (personalmente he descartado clientes para los que WordPress no era una buena opción) pero ante la duda, WordPress es una apuesta mucho más segura que el resto de CMS generalistas e incluso que muchos especializados.
Además no olvidemos que WordPress ha hecho una apuesta definitiva por la democratización de la publicación de contenidos en internet, por la web abierta y por la estandarización. Trabajar con WordPress es también una forma de respaldar una filosofía e incluso un posicionamiento social cara al futuro de la tecnología y del acceso libre a la misma.
Si aun tienes dudas, te invito a dejarlas en los comentarios donde podemos discutir de este tema. Todo lo explicado esta basado en mi experiencia personal y seguro que me he dejado aspectos relevantes o no estás de acuerdo con algún detalle.
Cómo siempre gran sensatez en tus palabras
Muchas gracias por pasarte, Fran. Un abrazo fuerte 🙂
Bueno, por mi parte decir que soy un pollo comparado con otras personas ya que estoy recién iniciando con wordpress, pero pienso que es un gestor de contenido bastante completo y seguro a pesar de los ataques. Pero una vez que uno conozca bien como funciona y como se puede implementar sistemas de seguridad, no sera fácil para los ataques.