Qué es el Pay per sale y en qué puede beneficiarme

Dentro de los modelos publicitarios online existen diferentes tipos que ofrecen condiciones muy distintas tanto para el anunciante como para el medio que publicita. Los más conocidos son el PPC o pago por click y el PPM o pago por mil impresiones. Ambos te sonarán si alguna vez has usado Google Adwords y Facebook Ads, pues son sus fórmulas más habituales. Sin embargo existen algunos otros muy interesantes.

El Pay per sale, pago por venta o PPS es un tipo de remuneración que consiste en que el medio que sirve como soporte para el anuncio recibe una % o cantidad fija por ítem anunciado vendido.

El anunciante solo paga (y el medio solo cobra) si el ítem se vende.

Este modelo está muy extendido entre el marketing de afiliación (cerca del 80% según un estudio llevado a cabo por AffStat) y por ejemplo es uno de los que más usa Amazon, donde la comisión por venta ronda entre el 5% – 10% del precio del producto.

Existen otros sectores donde las comisiones son mucho más elevadas, del 50% e incluso 75% pero están vinculadas a productos y servicios digitales (cursos online, ebooks o planes de posting, por ejemplo).

En el modelo PPS el medio que publicita un enlace recibe comisión siempre que la visita proveniente del click complete la compra, pero existen una serie de efectos de marketing muy importantes que no se recompensan, como todo lo relativo al branding y al reconocimiento de la marca.

Veamos esto un poco más a fondo: En ocasiones la compra no se completa y por tanto no se paga al medio anunciador, pero sin embargo el beneficio obtenido por anunciante es innegable pues el cliente recibe el impacto, visita el sitio y puede incluso completar otro tipo de conversión que no sea la venta de ese producto, como por ejemplo una suscripción.

En términos de branding el impacto sigue ahí aunque no haya habido conversión y podemos estar favoreciendo otro posible venta futura.

Por otra parte debemos tener en cuenta que la cookie que se genera con el click en el equipo de la persona interesada, tiene una duración limitada y generalmente corta (24h en el caso de Amazon, por ejemplo) con lo que si la compra no se completa en ese periodo, el medio pierde la comisión.

Si por ejemplo el cliente que visita un enlace el viernes decide pensárselo el fin de semana y vuelve el lunes para completar la compra, puede que las cookies ya hayan caducado y no se atribuya la venta al click generado.
En otros sectores, como el hotelero por ejemplo, las cookies tienen una vida útil de hasta 30 días y permiten más margen de maniobra para el pago por venta.
Es natural ya que se trata de un tipo de compra más meditada (cada vez menos) que requiere algo más de tiempo para cerrarse.

En el primer caso caso el PPS es “injusto” para el medio que sirve como soporte publicitario, sin embargo esta situación se trata de compensar con unos beneficios por ventas relativamente altos respecto a otros modelos. El % de comisión tiende a ser mayor que en otros modelos.

Como decía al principio el Pay per Sale está muy extendido entre el marketing de afiliados donde gran parte del esfuerzo de venta se realiza en el medio que anuncia el enlace, generalmente artículos de blog en los que se alaban las propiedades del producto y sus ventajas y por tanto los click recibidos son más “calientes” y cercanos a la compra.

Para el anunciante este modelo es sin duda muy beneficioso y sostenible puesto que conocemos a priori con mucha exactitud cual es el coste por venta de toda la campaña.

El PPS favorece al anunciante que a cambio paga comisiones más altas

Alrededor de este modelo se han creado muchas web de nicho que lo utilizan como medio de obtener ingresos pasivos creando enlaces de afiliados y optimizando su posicionamiento en buscadores para atraer un gran volumen de tráfico. Su objetivo es sencillamente generar contenido que justifique la presencia de esos enlaces de afiliados, ni más, ni menos.

Como ves el Pay Per Sale, PPS o pago por venta es un modelo muy atractivo tanto para anunciantes como para soportes. Puedes sacar rendimiento de él tanto si vendes un producto y quieres llegar a un acuerdo de colaboración con un sitio web, como si tienes una página a la que quieres sacar un poco de rendimiento económico.

2 comentarios en «Qué es el Pay per sale y en qué puede beneficiarme»

    • Hola Antonio. Cada plataforma es distinta pero siempre requiere una apertura de cuenta en su servicio de afiliación para poder gestionar los resultados y comisiones. Si quieres que la gente venda tus productos puedes crear tu propio sistema en tu web. Te dejo un post de mi blog personal donde explico cómo hacerlo: https://pablomoratinos.es/afiliados-wordpress/
      Sin embargo considero que es mejor empezar por alguna plataforma como Tradedoubler, Tradetracker o Afilinet, por ejemplo, para verificar el funcionamiento del proyecto.

      Responder

Deja un comentario