Definir las categorías en la planificación inicial de tu wordpress

Uno de los errores clásicos que cometemos en nuestras primeras experiencias en wordpress es el de ir definiendo el sistema de categorías a medida que vamos creando artículos.

Como ya sabrás en wordpress una de las formas más eficientes de organizar la información dinámica es mediante el empleo de las categorías.
Por ejemplo, en el caso de un blog de crítica literaria, el sistema de categorías permitiría a nuestros usuarios filtrar los contenidos por genéros para consumir solo aquellos en los que están interesados. Para ello estableceríamos un sistema con unas cuantas categorías base (ficción, romántica, policíaca, erótica, de aventuras, etc…) de tal manera que después mediante un menú nuestro lector obtenga un listado de aquellos artículos que se enmarcan exclusivamente en la temática de novela romántica.

Sin estos filtros, navegar entre la información de un blog con 200 o 300 artículos puede ser una tarea titánica.

Sin embargo ir generando las categorías a medida que las necesitamos puede ser un error porque conllevará inevitablemente a un sistema donde habrá viejos artículos que no están encuadrados en nuevas categorías y probablemente represente una estructura poco optimizada y descategorizada.

El planificar a priori las categorías que vamos a usar nos sirve además para definir claramente las palabras clave o keywords de nuestro sitio, elementos que Google tiene en cuenta a la hora de posicionarnos respecto a determinadas cadenas de búsqueda.

Los buenos SEO saben que el trabajo de posicionamiento comienza antes de escribir la primera linea de código ( o incluso de abrir tu cuenta en wordpress.com) y una de las formas es precisamente trabajando en el sistema de categorías.

Una estrategia sería trabajar en categorías y subcategorías del mismo modo que pensamos en el concepto de long tail, desarrollando una palabra clave cada vez más específica:

«Novela» >  «Suspense» > «Policiaca»

También podría ayudarnos un sistema de categorías montado mediante los nombres de los autores, en este caso «Dan Brown» por ejemplo, de tal modo que si alguien busca en Google «novelas de Dan Brown» nuestra categoría sea una respuesta lógica.

Como ves, invertir un tiempo en definir las categorías puede tener muchas ventajas a nivel organizativo y a nivel de posicionamiento en buscadores. A medio plazo agradecerás haberlo hecho.

2 comentarios en «Definir las categorías en la planificación inicial de tu wordpress»

  1. A ver si puedes resolverme una duda, por favor.
    ¿Si yo tengo las categorías y subcategorías del ejemplo que has puesto, « “Novela” >  “Suspense” > “Policiaca” » y publico un artículo en “Policiaca”, cuando accedo a la categoría “Novela” del blog, obviamente veré ese artículo, pero, será accesible de igual forma en la “etiqueta” “Novela” del lector de wordpress (p.e. wordpress.com/tag/novela), o sólo en la “etiqueta” “Policiaca” (…/tag/policiaca), o por el contrario, en el lector está restringido a un sólo nivel?
    Gracias por tu paciencia.

    Responder
  2. Hola Joni,

    Ojo, en tu descripción confundes categorías (category) con etiquetas (tag). En mi artículo me refiero siempre a categorías. De hecho una de las diferencias fundamentales entre ambas es que las etiquetas no pueden anidarse para crear subetiquetas (todas están al mismo nivel).

    Cuando en tu post defines dentro de qué categorías quieres archivarlo podrás elegir aquellas que más te interese.
    Siguiendo nuestro ejemplo, verás que Policiaca y Suspense estarán sucesivamente anidadas hasta Novela pero puedes marcar las que te interesen de esta ruta para que se listen en el archivo que se genera por cada una.
    Es decir, podríamos marcar Novela y Policiaca (por tanto se listarían en ambas) y no marcar Suspense, si por algún motivo no queremos que se liste en esta última.
    Podríamos decir que marcar la última subcategoría no implica que se archive en sus categorías madre de forma automática.

    Espero haberte ayudado.

    Responder

Deja un comentario