Si hay un sistema de seguimiento de analítica web que se ha convertido en un estándar de facto, ese es sin ninguna duda Google Analytics. Y si hay un gestor de contenidos web que domina el mercado, ese es WordPress. De hecho aproximadamente el 30% de todas las páginas web del mundo corren sobre WordPress.
Así que el binomio WordPress y Google Analytics es de lo más común y representa una de las mejores apuestas actualmente.
Vamos a ver a continuación cómo podemos instalar el código de seguimiento de Google Analytics en una página web con WordPress mediante dos métodos completamente distintos: con plugins y sin ellos.
Instalar Google Analytics en WordPress con plugin
Existen decenas de plugins de Google Analytics para WordPress, la inmensa mayoría cumple perfectamente su cometido e incluso en muchos casos, aportan algunas funcionalidades extra muy interesantes.
El problema es que si no las vamos a utilizar suponen una carga para el sistema de las que podemos prescindir.
Por ejemplo Google Analytics for WordPress by MonsterInsights o Google Analytics Dashboard for WP by ExactMetrics son dos fantásticos plugins con decenas de golosas funcionalidades. Una de las más conocidas es la de la visualización de los informes directamente en el escritorio de WordPress. Pero ¿necesitamos verlos ahí? ¿Por qué prescindir de la estupenda y ágil interfaz del propio sitio de Google Analytics?
Por otra parte sus versiones gratuitas solo permiten ver los informes predefinidos, lo que en general no es suficiente.
De esta manera ninguno de los dos sería mi apuesta principal aunque los veas muy recomendados en otros artículos por ahí.
Personalmente me gusta más GA Google Analytics, un plugin eficaz y sencillo, con solo las funcionalidades más necesarias.
GA Google Analytics, plugin para WordPress
Una vez que hayas creado una cuenta en Google Analytics, este te habrá entregado un código de seguimiento único para tu sitio con este formato:
<!-- Global site tag (gtag.js) - Google Analytics --> <script async src="https://www.googletagmanager.com/gtag/js?id=UA-32785954-9"></script> <script> window.dataLayer = window.dataLayer || []; function gtag(){dataLayer.push(arguments);} gtag('js', new Date()); gtag('config', 'UA-XXXXXXXX-Y'); </script>
Este código es genérico y tan solo cambia la parte de la identificación de seguimiento de tu propiedad UA-XXXXXXXX-Y.
Bien, pues una vez instalado y activado el plugin GA Google Analytics lo primero que deberemos hacer será ir a Ajustes > Google Analytics de nuestro escritorio de WordPress. Allí encontraremos unas sencillas instrucciones de configuración.
En la sección Plugin Settings tendremos un formulario con todas las opciones que podemos configurar:
El primer campo, el marcado en rojo en la captura, es el único imprescindible para que el plugin haga su trabajo. Es ahí donde debemos añadir la identificación de seguimiento de tu propiedad que comentábamos antes: UA-XXXXXXXX-Y.
A partir de ese momento nuestra cuenta de Analytics ya debería estar recogiendo datos de visitas a nuestro sitio. Puedes comprobarlo entrando en los informes llamados «En tiempo real» en Analytics. Deberías ver en ese momento por lo menos una visita (la tuya). Te recomiendo entrar en tu web mediante una ventana de navegación oculta o de incógnito para que no sea un usuario logueado el identificado, ya que a veces no lo identifica si ya estaba dentro cuando se activó el seguimiento.
Aunque ya está lo más importante, tenemos algunos ajustes sencillos que no cuesta demasiado activar. Por ejemplo:
- Tracking Method: déjalo con la opción «Universal Analytics / analytics.js (default)» marcada ya que es el sistema de seguimiento genérico que GA usa en la actualidad.
- Display Advertising: Habilita el remarketing y las funciones de informes publicitarios en Analytics. Solo te interesa si estás desarrollando campañas de anuncios orientadas a aquellas personas que han estado antes en tu web.
- Link Attribution: Habilita la atribución de enlace mejorada. Te permite analizar de forma diferenciada enlaces de tú página que van a un mismo destino (diferentes enlaces cuyo destino es la misma página de contacto, por ejemplo). En general habilita nuevas (y más avanzadas) opciones en tus informes así que es recomendable activarla.
- IP Anonymization: Anonimiza las ips que GA recoge de tus visitantes. Es una buena forma de proteger un poco más sus datos.
- Force SSL: Los hits (las cosas «que pasan» en tu web) se envían a Google Analytics por https independientemente de si tu web usa http o https. Es recomendable activarlo, aunque también hay algún artículo que indica que las conexiones vía https con Analytics pueden ser algo más lentas. En todo caso si deseas instalar un certificado SSL o TLS en tu WordPress échale un vistazo a nuestra guía más completa.
- Tracking Code Location: Elige si quieres insertar el script de seguimiento en la cabecera (header) o en el pie de página (footer). Google recomienda hacerlo en el header, aunque parece que hacerlo en el footer puede mejorar algo el rendimiento del sitio en cuanto a velocidad de carga. Ante la duda, usa el head.
- Admin Area: realiza seguimiento de las visitas también en el área de administración de WordPress. Creo que no tiene ninguna utilidad salvo que estés monitorizando una intranet o un sitio con muchos usuarios registrados.
- Admin Users: Desactiva el seguimiento de la navegación de los usuarios identificados en tu sitio como administradores. Marca la casilla para evitar que GA contabilice tus propias visitas.
Cuando hagas cualquier cambio. no olvides darle a guardar al botón inferior.
Existen unos pocos más campos de configuración, pero voy a obviarlos porque se trata de ajustes de personalización que dependen de un uso bastante más avanzado y es poco probable que necesites usarlos.
Instalar Google Analytics en WordPress sin plugin
Añadir el código de seguimiento a WordPress sin usar ningún plugin es realmente sencillo (casi más que con plugin) y además nos ahorramos bastante código que seguramente no necesitaremos.
Este método puede ejecutarse de dos maneras distintas:
Opción 1
Comprueba si el tema de tu web con WordPress dispone de algún campo en su configuración donde permita añadir código al header o al footer de tu sitio. Es cada vez más habitual en temas como Genesis o Divi, por ejemplo. En caso de que así sea simplemente pega el código de seguimiento en ese campo y ya habremos acabado.
Opción 2
Si no es así, deberás editar el header.php de tu tema. Ten en cuenta que deberás haber creado previamente un tema hijo para evitar que una vez que tu tema reciba una actualización, no se borre el código que hemos añadido. Aclarado este paso, podrás editar el header.php usando un cliente ftp para acceder a tus ficheros de WordPress. En concreto estará en la ruta wp-content/themes/nombre-de-tu-tema/. Si por algún motivo no puedes acceder, también puedes editar el fichero desde el escritorio de WordPress en Apariencia>Editor>header.php.
Añade el código justo antes de la etiqueta de cierre:
</head>
Debes tener en cuenta que en ambos casos, si cambias el tema que estás usando en tu sitio web con WordPress, dejará de comunicar con Google Analytics. Para evitarlo deberías volver a añadir el script de seguimiento al header del nuevo tema.
Como ves no es particularmente complicado añadir el código de seguimiento de Google Analytics a nuestro sitio web con WordPress y los beneficios de esta acción son muy importantes. Una vez funcionando es el momento de empezar a diseñar un plan de medición efectivo. Para ello hemos escrito una guía sobre analítica web para pequeños negocios ideal para comenzar con éxito tu proyecto.
Te invito a plantear en el espacio de comentarios cualquier duda que te haya podido quedar al respecto. Será un placer tratar de echarte un cable.