Tras más de 5 años de trabajo, la fundación PuntuEus consiguió en junio de 2013 la aprobación por parte de la ICANN (Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números) del dominio .eus.
En esos 5 años la fundación desarrolló un duro trabajo de consecución de apoyos de diferentes entidades que respaldaran esa aprobación. La ICANN es una entidad que valora (entre otros factores) el número de solicitantes para decidir y los vascos teníamos ahí un handicap importante por ser una comunidad pequeña en número.
El caso es que tras la firma del contrato entre ICANN y PuntuEus a finales del 2013 los dominios han podido comenzar a registrarse a lo largo de la segunda mitad del 2014. En un principio solo por los denominados pioneros, entidades de todo tipo seleccionadas por la fundación y que debían de tirar del carro, por decirlo de algún modo.
Actualmente el registro es abierto y puede ser solicitado por cualquier tipo de persona o entidad independientemente de su procedencia.
La semana pasada hablábamos sobre qué debíamos tener en cuenta al elegir un dominio para nuestra empresa, veamos ahora algunas de las particularidades del punto eus.
El uso del dominio .eus solo tiene dos limitaciones:
- Los proyectos que lo empleen deben incluir parte de su contenido en euskera
- Si no usan el euskera como lengua vehicular deberán orientar su contenido a aspectos de la cultura vasca
Por tanto para determinar si una solicitud debe ser aprobada o no, no se evaluará el solicitante, sino la web.
Si registras un dominio no te pedirán ningún tipo de informe que avale esta orientación pero si no respetas las limitaciones es posible que la fundación se ponga en contacto contigo más adelante para «invitarte» a compartir el contenido de tu web en euskera.
Existen diferentes registradores que ofrecen la posibilidad de comprar dominios .eus aunque entre todos ellos, y a día de la redacción de este artículo, la mejor relación calidad/prestaciones/precio la ofrecen los catalanes CDmon.
De momento el uso del dominio .eus no ofrece ventajas competitivas en lo que a posicionamiento en buscadores se refiere aunque no es descartable que si lo haga en un futuro cercano. Existe un pequeño equipo de trabajadores vascos en Google España que están desarrollando un proyecto para ofrecer Google.eus, una versión del buscador de Google mucho más adaptado a las necesidades locales.
Esto va mucho más allá de una página del buscador con el euskera como idioma que es lo que ya ofrece desde hace un tiempo en www.google.com/?hl=eu , el nuevo proyecto significa que Google tendrá en cuenta el idioma y la localización a la hora de posicionarlo, además de ser capaz de interpretar (de alguna manera) el significado y sentido de lo que indexa.
En ese momento será todavía más importante la adquisición de un punto eus aunque, claro, igual para entonces ya te lo han quitado…
Por otra parte no podemos obviar que precisamente las empresas y personas emprendedoras vascas (o con lazos con Euskadi) somos en cierto modo responsables de la normalización del uso de un dominio que nos reconoce como entidad en internet y por ello creo que deberíamos ser quienes demos un paso al frente. La imagen de marca (a nivel de marketing online) se ve reforzada y genera una cierta dinámica empresarial alrededor de este tipo de temas. De hecho se echa en falta una empresa vasca registradora de dominios, al igual que una buena apuesta por el hosting que no dependa directamente de empresas de otros paises.
En nuestras manos está.
Kaixo Pablo.
Interesante post. Eskerrik asko.
El .eus también se puede añadir en lasdirecciones de correo? O solo en webs?
Mila esker!
Por supuesto que se puede Ane, igual que con cualquier otro tipo de dominio 🙂
Un abrazo fuerte